martes, 9 de diciembre de 2008

Los padres con hijos hiperactivos la han celebrado por primera vez

8 de diciembre de 2008. Se ha celebrado recientemente la I Escuela de Padres Hiperactivos a nivel provincial en el Centro Social de Madridejos (Toledo) organizada por la Asociación de Niños Hiperactivos Arco Iris, que preside Rufino Pascual.Dicha Asociación ha sido creada recientemente en la provincia para cubrir la demanda que existía por parte de los padres de niños con hiperactividad, que no tenían una asociación que les representase.También han sido recibidos por Carlos-Emilio Pérez Ortíz, vicepresidente del área de Sanidad y Bienestar Social de la Diputación de Toledo, para exponerle su problemática y ver las posibilidades de colaboración.La I Escuela de Padres ha querido reunir a todos aquellos padres que deseen colaborar en los problemas que ocurren en la vida diaria de estos niños, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, para mejorar su calidad de vida.En dicha reunión también se ha tratado sobre el Documento de bases para una Ley de Educación de Castilla La Mancha, por si se cree la conveniencia de hacer alguna propuesta para una mejor atención de los niños con hiperactividad en los Colegios, así la presentación de un proyecto de Ley en las Cortes de Castilla-La Mancha para la atención de los niños con hiperactividad dentro de los Colegios, al igual que ya existe en alguna Comunidad. El objetivo de la Asociación Arco Iris es reunir a todas las Asociaciones de Castilla-La Mancha (siete en la actualidad) para solicitar como Federación dicho proyecto de Ley, donde estén representados todos los estamentos implicados.

LA NATURALEZA PARA MEJORAR LOS TRASTORNOS DE HIPERACTIVIDAD



Personalmente pienso que un paseo por el campo o por algún espacio natural que quede alejado de los ruidos y los aires de la ciudad es altamente beneficioso para cualquier persona. Por ello no me sorprende esta noticia, que afirma que los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) mejoran significativamente tras una caminata en medio de la naturaleza.


Hace un tiempo ya vimos que la hipoterapia, es decir, el paseo con caballos, al aire libre, también era beneficioso para los niños con éste y otros trastornos de comportamiento.


Ahora, un estudio publicado en el “Journal of Attention Disorders” comprueba que después de las caminatas de 20 minutos por parques en plena naturaleza, los niños respondían mejor a unas pruebas de concentración y atención, y ello comparado con otros niños que paseaban por un barrio residencial o por el centro urbano.


Estas afirmaciones van en el camino recomiendan algunos expertos, el de el tratamiento de la hiperactividad leve sin fármacos, ya que según afirman los especialistas encargados del estudio, el beneficios de esa “dosis de naturaleza” equivale al efecto una dosis extendida de Ritalina, uno de los medicamentos más empleados para el TDAH.


Sin embargo, las autoras del estudio, titulado “Children With Attention Deficits Concentrate Better After Walk in the Park” (Los niños con déficit de atención se concentran mejor tras un paseo en el parque”) señalan que

"No estamos diciendo que la naturaleza reemplaza a la medicación, sino que tiene un efecto comparable con los resultados de los tests de atención. Aunque no es una cura, lo podemos considerar otra herramienta".


En cualquier caso, los beneficios de un paseo al aire libre en plena naturaleza son innegables también en estos casos. Ojalá lo tuviéramos más sencillo hoy día en nuestra sociedad.

domingo, 7 de diciembre de 2008

VíDEO SUBIDO DESDE YouTube

Desafío de crecer: Hiperactividad en niños.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Buscan detectar a niños con hiperactividad y autismo

Gómez Palacio.- Aunque ya se ha demostrado que los tóxicos en el ambiente disminuyen la capacidad cognoscitiva, ahora se busca detectar a niños con hiperactividad y autismo en preescolares, a través de una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango, en Gómez Palacio.

Manuel Gerardo Rosales, investigador de tiempo completo y jefe de investigaciones en la Facultad, trabaja sobre el sistema nervioso y en particular sobre el desarrollo cognitivo.

Al ser parte del Cuerpo Académico de Toxicología que dirige Gonzalo García, este investigador se ha inclinado a medir el nivel tóxico de materiales como el plomo en niños.

Este trabajo se basa en el estudio que realizó el propio Gonzalo García en el año 2001, cuando analizó las habilidades cognoscitivas en un grupo de poco más de 200 niños que cursaban el primer grado de educación primaria en Torreón.

En esa ocasión se analizó las habilidades cognitivas y los niveles de plomo y arsénico, pero en el 2006, se volvió a analizar al grupo de niños, que cursaban primero de secundaria.

En ese entonces se concluyó que por el mismo desarrollo físico y los cambios en la calidad ambiental de la región, los niveles de plomo eran menores.

Aunque igual que en estudios que han realizado otros investigadores en el mundo, se considera que las habilidades cognitivas sí fueron afectadas.

Por ahora se trabaja en la revisión de los resultados para generar un artículo, el cual se espera que sea publicado en una revista científica.

«La hiperactividad tratada a tiempo tiene un pronóstico excelente»

«Algunas familias tienen falsas expectativas y quieren ver un déficit de atención donde hay un hijo vago o pasota»

JAVIER SAN SEBASTIÁN Psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal

A. RUBIERA
-¿Cuánto lleva tratando a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

-Llevo 25 años viéndolos porque esos trastornos han existido toda la vida.

-Pero ahora se han popularizado tanto, que se diagnostica más de lo debido. ¿Es así?

-Es cierto que empieza a haber sobrediagnóstico, como ocurrió en EE UU, pero venimos de un infradiagnóstico y teniendo en cuenta que es un trastorno que si se aborda y se trata precozmente tiene un pronóstico excelente, mientras que si se tarda en diagnosticar y en tratar tiene un pronóstico muy malo, pues obviamente se ha ganado mucho más de lo que se ha perdido. Ahora hay una divulgación bastante buena, aunque también se han levantado falsas expectativas.

-¿Cómo de falsas?

-A veces nos ocurre que vienen a las consultas familias con hijos algo mayores pensando que tienen un problema que se va a poder resolver mágicamente. Y eso no es cierto. Porque no es lo mismo tener un trastorno de déficit de atención que ser muy vago, ni es igual ser un pasota desmotivado que tener este déficit. Pero, con independencia de esto, que estos trastornos se hayan divulgado y se conozcan es muy positivo. Hace sólo 10 años no lo conocía nadie.

-¿Cómo se tomaba una familia este tipo de diagnósticos?

-Antes esto sonaba a chino y cuando se ofrecía tratamiento farmacológico la gente ponía el grito en el cielo. Ahora, con internet y la difusión de los medios, se aceptan mucho mejor. Poco a poco va ganando terreno la intervención con todo tipo de medios en los problemas de conducta de los niños, y eso es un cambio sustancial para mejor.

-El tratamiento con fármacos no ha tenido buena prensa.

-Pues hay que decir que no hay ningún psicofármaco de todos los que se emplean en psiquiatría que sea tan eficaz en una patología como los que se emplean en hiperactividad y déficit de atención cuando se emplean correctamente. Son de una eficacia realmente increíble.

-¿Cuál es el porcentaje de niños con TDAH?

-En torno a un 5 por ciento de los niños tienen este trastorno. Y están diagnosticados la mitad, aproximadamente. Esos datos son de hace cuatro años y es muy posible que ahora ya haya una tasa de diagnóstico preciso mayor.

-¿Un niño malo e inquieto es un niño hiperactivo?

-En absoluto. Yo diría que los hiperactivos suelen ser buenos chavales, gente noble.

-¿Los profesores deben ser los que den la voz de alarma?

-Sí. Es muy frecuente que este problema se detecte en el aula, que es el lugar donde se requiere mayor nivel de sujeción, atención, concentración, respuesta, y se exige una conducta adecuada. Y más en España, que es un país muy permisivo para con la conducta disruptiva de los niños. Somos un país de péndulo y hemos pasamos de un sistema represivo a uno hipertolerante; es habitual ver a los niños por ahí, correteando, tirando cosas, y a los padres ni les importa. Por eso, en el entorno familiar esos trastornos pueden pasar más desapercibidos. Y por lo mismo, en el aula donde no se permite que un niño se levante constantemente, moleste o hable mucho, se le detecta mejor.

-¿Cuál es el origen?

-Hay componentes genéticos y biológicos. Hay un condicionamiento genético, y como tal hereditario, que está demostrado, con alteraciones biológicas y del neurodesarrollo, y eso se traduce en una tríada de síntomas que son el déficit de atención, hiperactividad y la impulsividad en la primera infancia. Y si no se trata, se va complicando.

-¿Qué pasa con los adultos?

-Que algunos, muchos más de lo que parece, siguen teniendo ese déficit de atención. A veces se les diagnostica retrospectivamente porque son padres de niños hiperactivos y te cuentan en la consulta que a ellos también les pasa algo semejante a los hijos. Algunos te piden tratamiento y mejoran sustancialmente. Lo cierto es que cada vez se están identificando mejor los déficit de atención de los adultos.

-¿Hay relación entre niño hiperactivo y joven conflictivo?

-Muchísima y está ampliamente estudiado. Si un niño con estos trastornos no se trata correctamente desde pronto, su vida se le va complicando desde la infancia: surgen problemas con los compañeros, la autoestima se deteriora rápidamente, hay problemas en casa, en el colegio, se hacen negativistas desafiantes, de difícil manejo, se añade ansiedad, depresión e incluso llegan a los trastornos disociales. Y eso, de adolescentes, suelen ser muy problemático. Un niño con estos trastornos si no se diagnostica correctamente a tiempo va a tener muchas complicaciones en su vida y una tasa de psicopatología grave de adulto superior a la normal.

-¿Qué tratamiento hay?

-Debe ser multidisciplinar. La parte farmacológica es muy importante pero también hay que hacer cosas en el ámbito familiar y escolar. Los profesores deberían conocerlo y manejar a estos chicos de una forma concreta, igual que las familias.

-¿Los profesores saben de hiperactividad?

-Las Administraciones deberían ofrecer y exigir a los profesores un conocimiento del asunto, dándoles formación para que tengan pautas de manejo de estos niños. No hay que olvidar que en los niveles de Primaria y Secundaria al menos hay un niño con TDH por aula. Y eso requiere una formación.

Javier San Sebastián

Jefe de la unidad de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Ayer abrió en Gijón las jornadas sobre Neuropsicología Infantil y Patología Neuropediátrica, que siguen hoy. Es Hermano de la periodista Isabel San Sebastián.

Sufren trastorno de hiperactividad más de 16 mil niños en edad escolar

NO RECIBEN ATENCION ESPECIALIZADA

Villahermosa, Tabasco.- Más de dieciséis mil niños de edad escolar (primaria) en todo el estado, presentan Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad (TDAH) y no están siendo atendidos por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, informó el presidente de organización civil "Ayudándoles a Triunfar AC" (ATAC), Miguel Antonio Díaz de la Cruz.

Dicha asociación se ha dedicado por más de seis años a atender a niños en situación vulnerable por presentar necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, visitando escuelas públicas con el apoyo de especialistas que se han unido a esta causa, motivo por el cual sea hecho merecedora del Premio Estatal de Derechos Humanos, que lleva el nombre del extinto luchador social y defensor de los derechos humanos, "Gilberto Rincón Gallardo".

Díaz de la Cruz, indicó que la organización fue fundada en memoria de su hijo Fredy quién padecía esta enfermedad y no puedo ser tratado en la entidad debido a que no habían médicos especialistas que atendieran el trastorno del niño, por lo que en 1997 decidieron emigrar a Puebla y Monterrey para que fuera atendido, donde participaron con una asociación civil que veía este tipo de problemas.

En el 2002, regresaron al estado y al comprobar la necesidad de la atención de los niños empezaron a formar una asociación civil para atender a infantes con estos trastornos, por lo que se comenzaron a tocar puertas en la Secretaría de Educación ya que los maestros no tenían la capacidad de atender estos niños "problemas" y lejos de ayudarlos no le brindaban la atención necesaria.

Desde ese momento se comenzó a conformar la asociación que actualmente está compuesta por 12 voluntarios entre ellos psicólogos, neurocirujanos y maestros que se han solidarizado a apoyar a estos niños que son muy hiperactivos y que necesitan atención especial para tener una buena educación.

Asimismo en mayo del 2005 se protocoliza el acta constitutiva de la asociación civil, con la finalidad de garantizar la atención a la población y obtener recursos financieros de instituciones gubernamentales y no gubernamentales estatales, nacionales

Las voluntarias Maribel Cañas Águila y Patricia Olivas Olivas, señalaron que la mayor parte de los niños que presentan esta enfermedad están desprotegidos porque el área de Educación Especial, de la Secretaría de Educación sólo tiene servicio en el 12.7 por ciento de las escuelas.

En este sentido, Cañas Ávila refirió que de acuerdo a los estudios que han realizado en las escuelas primarias como la Carlos A. Madrazo turno vespertino de 250 alumnos 25 de ellos presentan prevalencia de la hiperactividad.

Destacaron que los voluntarios han participado en diplomados de profesionalización de las asociaciones civiles y gobierno municipal y participación social ambas impartidas por SEDESOL.

Mencionaron que el 5 de diciembre del 2007 por parte del gobierno Federal recibieron un reconocimiento por la labor voluntaria que han llevado a cabo en el estado, donde forman parte del libro "Sociedad y gobierno trabajando juntos por el desarrollo".

Por su parte Díaz de la Cruz indicó que han enviado propuestas realizadas por la organización a: UNICEF, Presidencia de la República, CONAPRED, Secretaría de Educación, Programa Oportunidades, Gobierno del Estado, Secretaria de Educación, Secretaría de Salud, Hospital del Niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón", Hospital Psiquiátrico, DIF Nacional y Estatal, Congreso del Estado, H. Ayuntamiento de Teapa, Tacotalpa, Jalapa y Nacajuca.

Del mismo modo han solicitado al Congreso del Estado la iniciativa de ley para protección de población escolarmente vulnerable, por lo que hasta el momento está siendo evaluada por la Comisión de Gobernación y puntos constitucionales.

No obstante ante la motivación que han recibido por parte de los niños que son tratados y mantienen un rendimiento escolar optimo para poder continuar con sus estudios, en base a la orientación que se le brinda a los padres, maestros y compañeros, pretenden llegar a los todos los municipios del estado en apoyo de los infantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

DIAGNÓSTICO TDAH


TDAH es la sigla con la que se conoce el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anteriormente, el TDAH se denominaba trastorno por déficit de atención, o TDA. En el año 1994, se le puso el nombre de TDAH. El término TDA aún se utiliza para describir un tipo de trastorno que no incluye hiperactividad.
El TDAH es un trastorno médico que afecta a la capacidad de una persona para estarse quieta, concentrarse y prestar atención. Las partes del cerebro que controlan la atención y la actividad presentan algunas diferencias en las personas que sufren TDAH. Esto significa que probablemente presenten problemas para concentrarse en algunas tareas y temas, o que parezcan sobreexcitadas, que actúen de manera impulsiva y se metan en problemas.

SÍNTOMAS Y SEÑALES DEL TDAH

Aunque el TDAH comienza en la infancia, en ocasiones no se diagnostica hasta la adolescencia; y en algunos casos, se diagnostica cuando la persona es adulta.
Si bien el TDAH es una categoría amplia que cubre diferentes elementos (atención, actividad e impulsividad) puede revelarse de diferentes maneras en distintas personas. Algunos de los indicadores de TDAH son los siguientes:

•Dificultad para prestar atención o mantener la concentración en una tarea o actividad.
•Problemas para finalizar las tareas en la escuela o en el hogar, y tendencia a saltar de una actividad a otra.
•Problemas para concentrarse en las instrucciones y dificultades para seguirlas.
•Perder u olvidarse de las cosas, por ejemplo, de la tarea.
•Distraerse con facilidad, aún cuando se está haciendo algo entretenido.
•Problemas para prestar atención a los detalles o cometer errores por descuido.
•Problemas para organizar tareas y actividades.
•Dificultad para esperar el turno.
•Interrumpir o molestar a otras personas.
•Responder impulsivamente antes de terminar de escuchar las preguntas que se le formulan.
•Juguetear con las manos o los pies, o moverse cuando están sentados.
•Estar inquieto.
•Hablar demasiado o tener problemas para realizar actividades en silencio.

En ocasiones, los síntomas del TDAH se vuelven menos graves a medida que la persona crece. Por ejemplo, los expertos creen que es probable que el aspecto hiperactivo del trastorno disminuya con la edad, aunque los problemas con la organización y la atención suelen perdurar. Si bien algunas personas "superan" los síntomas, más de la mitad de todos los niños con TDAH continúan mostrando indicios del trastorno en la juventud.